Sobre el libro

¿QUÉ CONTENIDOS Y TEMAS SE ABORDAN EN ESTA OBRA?

En la comunicación a realizar,se analiza históricamente la revuelta campesina que tuvo lugar en el municipio toledano de La Villa de Don Fadrique en el año 1932, examinando, en primer lugar, el contexto histórico, político y social en el que se enmarcan los sucesos allí acaecidos, tanto a escala nacional como local, para después, estudiar los antecedentes de la revuelta y circunstancias que provocaron la rebelión con un estudio del entramado político y sindical en el pueblo y las reivindicaciones obreras, así como las causas que los provocaron y analizarlos de manera detallada con las consecuencias que supusieron, así como sus repercusiones en distintos ámbitos.


¿QUÉ ES LO QUE ME HA LLEVADO A ESCRIBIR ESTE LIBRO?


Empecé a investigar mucho antes de plantearme realizar el trabajo sobre la guerra civil, aunque luego una vez que inicié el de la guerra lo dejé un poco de lado (aunque ya lo tenía bastante adelantado) y una vez que presenté el libro lo volví a retomar y se trata en cierto modo de una precuela de la guerra. 

Como señalé el año pasado en la presentación de La Villa de Don Fadrique durante la guerra civil y la posterior represión, hay varias investigaciones sobre dichos sucesos, pero difundidas principalmente en el ámbito académico y universitaria, de ahí el interés por publicar algo que se difundiera ampliamente de forma divulgativa y no se viera tan solo limitado al mundo académico y universitario. Por lo que yo he ido recopilando a la par que iba recopilando información para mi otra investigación referente a la guerra, información sobre los sucesos que me iba llegando a mis manos. 


¿QUÉ PERIODO CRONOLÓGICO ABARCO?


Parto del año 1927, que es cuando se funda la denominada Sociedad de Obreros en General de La Villa de Don Fadrique y comienzan las primeras reivindicaciones obreras más serias y que es el germen a partir del cual se va organizando y gestando el movimiento obrero en Villa de Don Fadrique, y a través de cuyas reivindicaciones y huelgas acabaría derivando en el año 1932 en la revuelta campesina. Finalizo en el año 1934, que coincide con el juicio que se llevó a cabo contra tres campesinos procesados por el asesinato de un pequeño propietario el día de los sucesos, aunque también se puede situar en 1934, en que son amnistiados la mayor parte de los presos por los sucesos hasta 1936 en que es amnistiado José Manzanero Marín, que había sido acusado del asesinato del pequeño propietario al que hacía referencia antes.


¿QUÉ PROCEDIMIENTO HAS SEGUIDO A LA HORA DE ELABORAR ESTA INVESTIGACIÓN Y SI TE HAS ENCONTRADO CON ALGUNAS DIFICULTADES?


A diferencia de la investigación sobre la guerra civil (de la que no existía ningún trabajo previo), , ya existen varios trabajos al respecto sobre dichos sucesos por lo que eso suponía un problema en cierto modo, pues se trataba de hacer una síntesis de todos estos estudios (y a diferencia de la otra investigación, al haber aquí tal cúmulo de información) tienes que seleccionar lo que crees más conveniente y hay cosas que no queda más remedio que obviarlas (por ser menos irrelevante o no guardar tanta relación con el asunto a tratar), aunque he tratado de reflejarlo todo, aunque sea de un modo resumido. No obstante estos trabajos previos sobre los sucesos sí que me sirvieron como punto de partida y base para esta investigación y me permitió comenzar a indagar sobre estos años. 

En cuanto al procedimiento, cuando comencé la investigación pronto comprendí que el tema tenía mayor trascendencia que la que le había otorgado en un principio. Los periódicos de la época fueron consultados y en todos ellos la importancia que le daban a los hechos superaban las previsiones. Según avanzaba la lectura, lo hacía también el interés. 

Uno de los problemas a los que me enfrenté era la falta de testimonios directos de lo qué había sucedido en aquellos días y hubiesen podido vivir de primera mano esos acontecimientos. Pero el problema estribaba primero en que desearan hablar y segundo que quedara alguien que viviera esos años siendo consciente de lo que pasaba. No vivía ninguno de los protagonistas de aquellos hechos. Por suerte encontré a algunos testigos, pues hay que tener en cuenta que han pasado más de 80 años desde aquellos hechos, y que aunque no tomaron parte activa en los sucesos, ya que contaban con apenas 8-10 años, a pesar de ser unos niños eran conscientes de lo que pasaba y me trasmitieron lo que vieron ese día. Pero en la mayor parte de los casos se trataban de testigos indirectos que sabían de aquellos años por terceras personas, pero que no obstante me han facilitado muy buena información casi como si la hubieran vivido. Encontramos entonces otro problema. Unos y otros contaban “su versión”, con la mejor voluntad y como es lógico, por supuesto, pero no se trataba de aquello. La realidad distaba mucho de ser tan simple, era más compleja que el maniqueísmo que con tan buena fe nos servía. Mi propósito no era hacer una historia de buenos y malos.

A la falta de un gran número de testigos, se unía la escasez de documentación al respecto, pues la rebelión no alcanzó la popularidad de otras como la de Castilblanco, la de Arnedo o la de Casasviejas. Por ejemplo la documentación oficial se reduce a dos telegramas entre el gobernador civil de Toledo y el ministro de gobernación. Ni que decir tiene que a todo esto se unía la ausencia en el mismo pueblo de material impreso alguno referente a organizaciones sindicales, partidos políticos, etc. que durante la pasada guerra, por precaución, se habían quemado todos aquellos que podían ser comprometedores. 

Únicamente a través de la prensa y de alguna obra especializada pude acercarme a la realidad histórica acontecida en aquellos días en el municipio, siendo especialmente extenso el seguimiento informativo, adonde los periódicos y los semanarios ilustrados enviaron a sus mejores reporteros y fotógrafos de la época. De hecho también cuenta con fuentes literarias que me han sido de gran utilidad: fundamentalmente La tragedia de Villa de Don Fadrique, de Francisco Mateos, periodista que vivió in situ los acontecimientos, así como unas memorias de Gabriel Ramos Aparicio, que vivió también dichos sucesos siendo apenas un niño de 8 años que participó como correo en dicho levantamiento. Cabe destacar también las memorias de José Manzanero Marín en su libro Páginas para la historia sobre la paz y el socialismo, quien fue uno de los protagonistas de dichos sucesos (y que además sería uno de los acusados precisamente por el asesinato del propietario que murió) y narra cómo se fraguaron y desarrollaron.

Por tanto la consulta de la prensa, quizás algo excesiva, pues utilicé todos los periódicos que pude hallar, supuso un eje central. El problema de la prensa, es que la mayor parte de ella era de tendencia conservadora y por el otro lado teníamos periódicos como Mundo Obrero o el del Socorro Rojo Internacional, por lo que la objetividad brillaba por su ausencia como es de suponer.

Por tanto tuve que confrontar y contrastar el material de archivo, con los trabajos previos a los que ya he hecho referencia, con las declaraciones y con las fuentes periodísticas dando como resultado un trabajo totalmente nuevo en cuanto a forma y contenido, incorporando algunas novedades y sobre todo fotografías, que ya tendréis ocasión de leerlo.


¿QUÉ ES LO QUE MÁS TE HA LLAMADO LA ATENCIÓN? ¿QUÉ HECHO TE SORPRENDIÓ ESPECIALMENTE AL ENCONTRARLO EN ALGÚN ARCHIVO O LIBRO DE LOS QUE CONSULTASTE?


Me han llamado la atención muchas cosas, pero si tengo que señalar alguna es la aparición en prensa extranjera de dichos Sucesos, como por ejemplo en The New York Times, en prensa francesa o portuguesa, entre otras y su alcance por tanto, que si bien no deja de ser algo anecdótico, ya que la información se reduce y limita a una columna, unas líneas o simplemente a citarlos, pone de relieve el alcance y su importancia, en una época en que el mundo no estaba tan conectado como hoy en día gracias a Internet y a las redes sociales y la información es instantánea, por lo cual tiene más mérito el que se hicieran eco al otro lado del atlántico por ejemplo.

También el seguimiento extenso de la prensa sobre dichos sucesos, el que el propio director de la Guardia Civil, general Cabanellas acudiera al pueblo, el que se designara a dos diputados para realizar un informe sobre dichos sucesos, etc.

Literatos como Rafael Alberti incluyen en sus escritos referencias a la «pequeña Rusia», ubicando el levantamiento a la altura de otros míticos como Castilblanco, Arnedo o Casasviejas.

Otra cosa que llama la atención es que hay un breve fragmento en el segundo capítulo de la serie Lorca, muerte de un poeta: El llanto (1929-1935) del director de cine español Juan Antonio Bardem , con una escena rodada en La Villa de Don Fadrique sobre los sucesos. Aunque no hace referencia explícita a ellos, no cabe ninguna duda ya que estuvo rodando en exteriores en nuestro pueblo en los años 1986 y 1987 según consta en la ficha técnica de la película. En la escena se puede ver a varios guardias civiles, unos a pie y otros a caballo, custodiando y trasladando por un camino rodeado de campos de cebada a varios jornaleros.

Pero sobre todo me llama la atención el hecho de que a los sucesos de Villa no se le dieron la importancia histórica que si tienen otros sucesos como los de Castilblanco, Arnedo o Casas Viejas por poner algunos ejemplos.
La verdad es que sorprende la escasa importancia histórica dada a este pequeño pueblo, cuando acaparó durante varios días la atención mediática y de la prensa, incluso en los días posteriores al suceso hubo una manifestación en Madrid en defensa de estos campesinos e incluso requirieron la presencia del director de la Guardia Civil general Cabanellas en el pueblo. Los manuales de historia suelen repetir como tú decías los mismos hechos: “Graves conflictos sociales en el periodo de la II República” y citar los mismos ejemplos: Casasviejas, Arnedo y Castilblanco. Ignorando infinidad de acontecimientos similares que no tuvieron la fortuna o la desgracia, según se vea, de acceder a la categoría de eventos históricos. Se había producido un movimiento revolucionario de las características de Casasviejas, por poner un ejemplo, aunque no había tenido tanta trascendencia, quizás porque cuando iban a comenzar los debates en la Cámara de Diputados se produjera la sublevación de Sanjurjo y no fuera precisamente el momento más adecuado para cambiar de ministro de gobernación como había sucedido antes.
EN CUANTO A LAS ENTREVISTAS QUE HAS REALIZADO A GENTE DEL PUEBLO, ¿CUÁL FUE LA QUE MÁS TE CONMOVIÓ?


Quisiera destacar aquí los testimonios de aquellos descendientes de algunos de los que protagonizaron aquellos hechos y sobre todo de aquellos descendientes de los dos campesinos que murieron aquel día, los cuales me dieron la versión que por parte de su familia se fue trasmitiendo de forma oral sobre lo que ocurrió y como murieron.

3 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. Y una vez presentada la obra, ¿cuál ha sido la reacción del pueblo? ese es un pueblo pequeño y en el libro pones expresamente los nombres de los principales caciques, que en el relato se vislumbran como los principales instigadores de los sucesos matando, literalmente, de hambre a los campesinos. ¿Los descendientes de estos caciques se han molestado? ¿Ha habido voces en contra de esta recuperación de la memoria?

    ResponderEliminar
  3. Pues de momento nadie se ha molestado por ello.

    ResponderEliminar